domingo, 2 de marzo de 2008

CONSEJO 2: Ponte la ropa justa

¿De veras necesitamos tanta ropa, tanto calzado? Es realmente fácil convertirnos en víctimas del “consumo compulsivo”. Comprar por comprar, en vez de hacerlo para satisfacer una necesidad. Ir de compras se ha convertido en una actividad de ocio y muchas veces el escenario de nuestro paseo es un centro comercial. Así acabamos comprando a menudo “alguna cosa” para liberar tensiones o ansiedades. Sin embargo, al hacer un repaso del armario ropero y encontrar prendas que compramos hace tiempo y apenas nos hemos puesto nos enfada con nosotros/as mismos/as. Más aún si recordamos el dinero que nos ha costado. Y todo esto nos acaba generando aún más ansiedad.

Lo que hay detrás de la ropa que te pones

La gran mayoría de ropa que encontramos en las tiendas ha sido confeccionada en países empobrecidos o del Sur. Las empresas del Norte subcontratan su producción a estos países y así tienen grandes reducciones en los costes laborales y fiscales. Este fenómeno es conocido como deslocalización y tiene graves consecuencias medioambientales, por incrementar las necesidades de transporte e infraestructura, pero sobre todo tiene graves consecuencias sociales y la vulneración de Derechos Laborales y Humanos.

No podemos cerrar los ojos a esta realidad. Las cifras hablan solas:
  1. De una prenda de 25€, sólo 11 céntimos se destinan al sueldo de la persona que la ha confeccionado.
  2. El salario medio de las trabajadoras de la confección es:
    • 0,10 € / hora en Bangladesh
    • 0,30 € / hora en China y Bulgaria
    • 0,70 € / hora en Marruecos
  3. Tres de cada 5 trabajadores de la confección (15 millones) trabajan sin contrato ni cobertura social de ningún tipo.

¿Y qué puedo hacer?

La Campaña Ropa Limpia-SETEM tiene editada la Guía para el consumo responsable de ropa (SETEM-Campaña Ropa Limpia), con información sobre nuestros derechos como consumidores/as, qué tipo de etiquetado debemos exigir los consumidores y un práctico análisis de las principales empresas de ropa que conoces.

Esta publicación ofrece Criterios para un Consumo Responsable de ropa como por ejemplo:
  • Pregúntate si lo que vas a comprar va a satisfacer una necesidad real.
  • Piensa cómo administras tu dinero.
  • Asegúrate de la calidad de lo que compras para adquirir bienes más duraderos y saludables.
  • Plantéate qué tipo de de comercio favoreces con tus compras.
  • Pide información al personal de las tiendas.
  • Practica el intercambio de ropa con tus familiares y amigos.
  • Cuando termine la vida útil de un producto tíralo selectivamente para poder reciclar sus materiales.
Y este año… Juega Limpio

Juega Limpio 2008 es la iniciativa internacional que este año promueve la Campaña Ropa Limpia-SETEM en toda España, junto a CCOO, UGT y CECU con el objetivo de garantizar el respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores/as en el sector de producción de artículos deportivos y, más en particular, en la fabricación de artículos con licencia para los próximos Juegos Olímpicos de Pekín.

Se calcula que los productos bajo licencia para las Olimpiadas, generarán ingresos por valor de 3.000 millones de dólares. Sin embargo, como muestra el informe publicado a finales de 2007 por esta campaña, denominado Los Juegos Olímpicos sin medallas en derechos sindicales, muchos se fabrican en condiciones de explotación, que implican graves violaciones del derecho laboral internacional.

más información: SETEM, Ropa Limpia, Clean Clothes (en inglés), Juega Limpio y Play Fair 2008 (en inglés).

8 comentarios:

  1. Personalmente me parece un artículo con información sesgada. Las empresas internacionales como Nike, son las que más pagan en estos países, con un solo sueldo, de un miembro de la familia. Las familias desean más que nada meterse en estas empresas y no todas pueden. 0,30 €/hora es muchísimo dinero para estos países subdesarrollados, todos los países industrializados han pasado por esa etapa. Yo ahora estoy de Erasmus y tengo un amigo Pakistaní que me contaba que su familia empezó así y ahora tienen mucha prosperidad. Si no comprais esas prendas si que se pueden morir de hambre.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Alfonso,

    El manejo de la información siempre es sospechoso de sufrir sesgos pero me gustaría aclarar algunos asuntos para orientar tus apreciaciones:

    1) 0,30 euros la hora, es un salario por debajo de los límites de la dignidad en gran parte del mundo. Cuenta que a ese precio el salario mensual es de 72 euros (trabajando 10 horas diarias y con un único día de descanso). Con esta mensualidad es imposibles adquirir la cesta básica alimenticia para una familia en ninguno de los países productores textiles.
    Además, se trata de un dato optimista, en países como Bangladesh, los salarios mensuales por trabajar en condiciones penosas pueden ser inferiores a 30 euros.
    Estos salarios se pagan en fábricas subcontratadas por las grandes firmas de moda y de ropa deportiva que venden sus artículos a precios desorbitados.
    Hay otro dato que no aparece en el artículo pero que creo que puede ser muy relevante. Es prácticas habituales el descontar del sueldo de las trabajadoras el almuerzo que toman en la cantina de la fábrica a un precio superior al de mercado. Las trabajadoras deben conformarse con esta comida porque 20 minutos de pausa no les dan para más. Otra práctica habitual es proporcionar una habitación (en condiciones de hacinamiento) a las operarias que vienen de las zonas rurales y descontarles del sueldo el alquiler.

    2) Los países productores han seguido procesos muy complejos, impulsados por las grandes multinacionales a través de los acuerdos de la OMC i los planes de ajuste estructural del FMI para transformar sus economías.
    Estos procesos han consistido en orientar sus economías a la exportación de productos intensivos en mano de obra, iniciando una competencia atroz por atraer la inversión estrangera consistente en rebajar la carga fiscal sobre las empresas y desregularizar y “flexibilizar” el mercado laboral.
    La mayoría de las personas que ocupan los puestos de trabajo generados por la industria maquiladora proceden de zonas rurales, en las que el mismo proceso ha provocado una mecanización de la agricultura, una generalización de las grandes plantaciones y un empobrecimiento generalizado del campesinado que se ve obligado a emigrar a zonas urbanas y aceptar cualquier tipo de trabajo.

    3) La mayoría de las familias que se han “beneficiado” de este sistema, vivían situaciones precarias provocadas por el mismo sistema de destrucción de mercados locales.
    Además, a nivel agregado hay evidencia científica de la destrucción de sistemas socio-económicos locales tras la aparición de industrias maquiladoras en muchas zonas del globo.
    El exceso de horas de trabajo de los adultos tiene repercusiones muy negativas en la formación de los niños, niñas y adolescentes. Se han documentado en América Central, caídas en picado del rendimiento escolar y fuertes aumentos del abandono escolar cerca de las zonas francas.
    El hecho que las empresas prefieran mujeres jóvenes para trabajar en la indústria está acrecentando las desigualdades educativas en el interior de China.

    Como ves, el asunto es mucho más complejo. Para bien o para mal, el que las personas concienciadas dejen de comprar a las grandes marcas y potencien empresas responsables y mercados locales, no significa que las maquilas pierdan clientela y vayan a cerrar.

    La Campaña Ropa Limpia trabaja con las organizaciones locales por garantizar los derechos laborales y, sobretodo, el derecho de sindicación en la industria de la confección globalizada. Pero a la vez, promovemos las alternativas responsables y críticas para demostrar que otros sistemas son viables y deseables.

    Gracias,

    Albert Sales i Campos
    Coordinación Campaña Ropa Limpia

    ResponderEliminar
  3. Vuestras aportaciones me parecen muy interesantes. Estamos sumidos en una sociedad de consumo en la que no sabemos lo que hacer con nuestro tiempo libre, excepto comprar. Si no consumimos, nos aburrimos y eso es algo que hay que desterrar. Las mujeres somos más vulnerables a la dictadura de las modas y raras veces nos paramos a pensar lo que es esconde detrás de esta industria. Conviene fomentar el reciclaje e intercambio de ropa. Es un recurso útil para cambiar nuestro vestuario de vez en cuando sin aumentar nuestra huella ecológica.

    ResponderEliminar
  4. Estimado Albert,

    Gracias por responderme de forma tan extensa pero...
    sigo sin comprender su postura de "no comprar". Los argumentos están basados en hipótesis sobre la explotación. ¿Cual es vuestra solución? ¿No comprarles productos? ¿Que se mueran de hambre a cambio de no ser explotados?. Manejais los dos o tres argumentos que repetidos varias veces suenan bien. Todos los paises ricos actuales han pasado por esta época, después de una revolución agraria, empieza una fase de industralización donde estos países, en vias de desarrollo, solo pueden ofrecer mano de obra barata, el siguiente paso es el desarrollo. Tenemos el ejemplo de Taiwan. El famoso "Made in Taiwan", de los años 60, viene de muchos trabajadores que fueron explotados durante décadas. Ahora Taiwan es un país desarrollado, país un que exporta ingenieros informáticos y
    directores de empresa. Acer, empresa importante taiwanesa, es el séptimo exportador de productos informáticos del mundo.
    Si se hubiese hecho el boicot, este país seguiría en la miseria.
    Ejemplos como Vietnam, donde existen varias empresas multinacionales como Nike, no tiene salarios de 72 Euros, tiene salarios de 52 en el peor de los casos. Pues bien, un médico estatal cobra 55, un maestro 54 de media. La gente hace colas semanales para pedir un empleo en Nike. Los salarios Vietnamitas suben, la gente se puede permitir una educación. La tasa de
    escolarización sube en todos hijos de empleados de grandes multinacionales. Es una parte más del proceso económico. Hay frases como que merecen una atención aparte.

    "hay evidencia científica de la destrucción de sistemas socio-económicos locales tras la aparición de industrias maquiladoras en muchas zonas del globo."

    1) ¿Evidencias científicas?. ¿Qué científicos?. Los científicos usan
    "el método científico". Véase definición, porque el uso dado no es el correcto.
    2)¿Cuando ha habido "sistemas socio-económicos" beneficiosos en estos países?. Estos países siempre han sido pobres. Ahora es cuando intentan sacar la cabeza.

    "Se han documentado en América Central, caídas en picado del rendimiento escolar y fuertes aumentos del abandono escolar cerca de las zonas francas."

    1)Más de lo mismo... America central nunca ha sido una zona próspera del mundo, y no ha habido rendimiento escolar de ningún tipo, les bastaba preguntarse si podían comer ese día.


    "el mismo proceso ha provocado una mecanización de la agricultura, una generalización de las grandes plantaciones y un empobrecimiento generalizado del campesinado"

    1)¿Desde cuando la mecanización ha sido un problema?
    2) No se engañe, nadie quiere ser campesino,los campesinos siempre han sido pobres, en especial en estos países donde se hace una agricultura para subsistir. El éxodo rural siempre ha existido en todas las sociedades, que ahora son desarrolladas, como la Española en los años 50.

    "las grandes firmas de moda y de ropa deportiva que venden sus artículos a precios desorbitados.
    "
    1) Si es desorbitado o no, lo dirá el consumidor. El valor de un producto lo da el mercado.

    "La Campaña Ropa Limpia trabaja con las organizaciones locales por garantizar los derechos laborales y, sobretodo, el derecho de sindicación en la industria de la confección globalizada"

    Me parece perfecto su disposición a ayudar dado que las empresas locales, con menos recursos , son las que menos cuidan al trabajador y menos se preocupan de su bienestar.
    Pero no se olviden que las grandes empresas exportan : métodos de dirección de empresas, tecnologías y sobre todo competencia. Favorecer las empresas locales y frenar la competencia es lo que hacen los paises africanos con medidas proteccionistas.
    Los productos de estos países ya son competitivos gracias a la mano de obra barata, el problema es que estados o conjuntos de estados con Europa y EEUU protegen con aranceles y no dejan la entrada de productos de países en vias de desarrollo. Necesitamos ver un paso adelante y asegurar el pan para mañana.

    Un Saludo.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Estimado Alfonso,

    Veo que conoces el argumentario de los libros de economía neoliberal. Te pediría que no me acuses de utilizar tópicos cuando lo único que estoy haciendo es presentar argumentos alternativos que tienen tanta validez como los tuyos. Y me gustaría empezar con una reflexión sobre las "evidencias científicas": los sociólogos, economistas, politólogos, y un largo etcétera de científicos sociales, utilizamos el método científico aún cuando realizamos estudios que contradicen el discurso del pensamiento único.

    Respecto a las economías de los países empobrecidos y su futuro te sugiero la lectura de "El malestar en la globalización" de Joseph Stiglitz (nada sospechoso de ser anti-sistema). Entre otras cosas, Stiglitz comenta el caso de Taiwan, un país que tuvo un relativo éxito económico siguiendo un modelo “semi-proteccionista” y con un mercado laboral regulado. A mediados de los noventa, cuando se le obligó a aplicar las recetas económicas del Fondo Monetario Internacional, desregulando el mercado de trabajo y abriendo su economía, Taiwan entró en crisis. Esta crisis ha costado a los trabajadores y trabajadoras taiwaneses las conquistas sociales conseguidas desde los 60.

    Para valorar lo que es un país “prospero” te sugiero “Desarrollo y libertad” de Amartya Sen. Las reflexiones de Sen no nos llevan a pensar que industrialización sea igual a prosperidad y bienestar. En muchos casos ha sido todo lo contrario. La mecanización y de la agricultura y la llamada revolución verde basadas en una inversión privada intensiva en tierra ha expulsado al campesinado de su forma de vida tradicional convirtiendo a grandes contingentes de personas en migrantes internos en sus países. El desprecio que los economistas neoliberales muestran hacia las formas de producción agrícola y de comercio tradicionales sí que constituye “pan para hoy y hambre para mañana”. La producción basada en el petróleo y los agroquímicos no es sotenible ni social ni ambientalmente.

    Puestos a dar referencias bibliográficas también aconsejaría la lectura de Serge Latouche (este sí es un pensador antisistema), en especial “Sobrevivir al Desarrollo”.

    Comento de paso porqué es erróneo pensar que los países donde se producen estas situaciones de explotación extrema van a seguir el mismo camino que Europa o Estados Unidos: si en determinados países fue posible la organización de sindicatos y la lucha obrera fue porqué la empresas estaban organizadas "estatalmente" y no disponían de la facilidad existente hoy en día para deslocalizar la producción y las inversiones. Por esta razón no podían amenazar a los sindicatos con el cierre. Con la liberalización de los mercados financieros, las empresas se organizan transnacionalmente mientras que los trabajadores se organizan como pueden con una asimetría de medios aplastante. Esto no sólo tiene repercusiones graves en los mercados laborales de los países empobrecidos sino también en los del Norte rico.

    Tan sólo hace falta dar un vistazo a la evolución de las legislaciones laborales, la desprotección de trabajadores no cualificados, la polarización de la riqueza, etc, que estamos viviendo. Esto está documentado por científicos sociales que siguen el método científico y que publican sus tesis en revistas que tampoco son precisamente anti sistema. Te invito a leer a Gosta Esping-Andersen, a Vicenç Navarro o a Julia López.

    Muy brevemente, también quería deshacer un par de equívocos: 1. desde el punto de vista histórico decir que “estos países siempre han sido pobres” es como afirmar que Colón “descubrió” América o que Marco Polo “descubrió” China. Es decir, completamente etnocéntrico. 2. La Campaña Ropa Limpia no apoya a empresas sino a grupos de trabajadores y trabajadoras organizados puesto que el objetivo último es mejorar sus condiciones de trabajo. En consecuencia sólo utilizamos el boicot en casos muy excepcionales y a petición de los trabajadores y trabajadoras afectados.

    Por último, si tuviéramos “nuestra solución” seguro que sería equivocada, puesto que todos los modelos dogmáticos han sido una fábrica de miseria y de abusos de poder (incluyendo, por supuesto, el modelo neoliberal). Tener un consumo crítico y responsable no consiste en no comprar. Te remito a los dos últimos párrafos de mi anterior intervención. Se trata de demostrar que otra forma de producir y consumir es posible y lo que no asegura el pan para mañana es un sistema basado en la competencia entre sistemas laborales y en una transferencia de riesgos desde la empresa a las trabajadoras y trabajadores menos cualificados.

    Un saludo,

    Albert Sales i Campos
    Campaña Ropa Limpia

    ResponderEliminar
  7. Desde la administración de este blog hemos eliminado las últimas entradas por tratarse claramente de spam.

    Nos alegramos de que el blog constituya un espacio para tan argumentadas e interesantes discusiones! Un saludo!

    ResponderEliminar
  8. Solo decir que europa y estados unidos son quienes mas buscamos el libre mercado fuera y quienes tenemos el proteccionismo mas abusivo con los demas. Por que no deberian hacer lo mismo con nosotros para equilibrar las cosas?
    Muchas gracias

    ResponderEliminar