Todo empezó cuando Anna Codina nos envió un vídeo de Slavoj Zizek sobre la caridad y el consumismo con trasfondo solidario. Nos hizo pensar: ¿Y si estamos reparando con una mano lo que destruimos con la otra? Le trasladamos nuestra duda a 4 especialistas en consumo crítico, que, además, nos dan claves para encarar la Navidad con responsabilidad.
Aquí puedes ver el vídeo:
Aquí las respuestas de los y las especialistas:
1. ¿Estás de acuerdo con la tesis del vídeo? ¿Crees que con una mano rehacemos lo que destruimos con la otra?
David Llistar, del Observatorio de la deuda en la Globalización, define como “anticooperación” los perjuicios que “el Norte” del que formamos parte causa a los países empobrecidos, y defiende que los efectos de nuestra “anticooperación” superan con creces a nuestras aportaciones “solidarias”.
Un ejemplo: es la hora de la merienda y somos 5 amigos: De un manzano que hemos cuidado entre todos cuelgan 5 manzanas, pero como están un poco altas yo (el más alto de los 5) las cojo antes que nadie. ¿Me como 3 y, una vez saciado, reparto “generosamente” las otras 2 o reparto una para cada compañero? La satisfacción derivada del sentimiento de haber actuado solidariamente y el estar rodeado de amigos satisfechos, ¿no me aportará más felicidad que el hecho de comer un poco más? Aunque no me seducen especialmente los términos que usa, comparto la teoría de Jose Antonio Marina que defiende que la “maldad” representa un fracaso de la inteligencia humana, y que la bondad es su mayor creación.
2. ¿Cómo te gustaría que las ONG enfocasen el tema del consumo en Navidad?
Me gustan los mensajes que utilizan la seducción como gancho (“en navidad, libérate del consumismo”, “menos para vivir mejor”, etc.) y aborrezco los que buscan fomentar el cambio de hábitos azuzando el sentimiento de culpa (“es tu responsabilidad”, “de ti depende”). Creo que estos últimos enganchan bastante menos y, aún cuando son eficaces, lo son a costa de promover actitudes insanas (culpabilidad, moralismo…).
Por otro lado, culpar a los individuos de los males del mundo implica una aceptación de las tesis liberales. O sea, supone descontextualizar las injusticias presentándolas como la suma de “pequeños egoísmos particulares”, y nos aleja de una necesaria lectura crítica del modelo vigente, y por tanto de plantear la reforma de las injustísimas reglas del juego existentes. O sea que apuesto también por la politización de los mensajes y la reivindicación de cambios profundos en el modelo económico y político.
3. ¿Cómo te gustaría que la ciudadanía enfocase el tema del consumo en Navidad?
Reducir el tiempo y el dinero que dedicamos a “cumplir” (comprando regalos y preparando comidas “para no ser menos”) puede ayudarnos a ganar tiempo para descansar y disfrutar de nuestra gente querida. Con un poco de imaginación podemos preparar regalos y menús de bajo coste pero alta satisfacción, en mi web podéis encontrar un artículo con bastantes ideas prácticas. Charlar sobre ello con familia y amigos puede hacer que nos resulte más cómodo “salirnos de la rueda”.
Esther Vivas es especialista en consumo crítico y autora de los libros: Supermercados, no gracias; Del campo al plato; ¿Adónde va el comercio justo?. Puedes echar un vistazo a su blog.
1. ¿Estás de acuerdo con la tesis del vídeo? ¿Crees que con una mano rehacemos lo que destruimos con la otra?
Sí, estoy de acuerdo con el vídeo. El sistema capitalista ha cooptado principios como solidaridad, cooperación, comercio justo, etc. Ha integrado estos principios en sus propias prácticas bajo una lógica de capitalismo “solidario”, capitalismo “con rostro humano”, capitalismo “verde”. Pero se trata tan solo de una estrategia de maquillaje, para limpiar la mala reputación de las empresas que llevan a cabo estas políticas y/o ocupar nuevos nichos de mercados. Lo vemos con Starbucks y Nestlé y sus marcas de comercio justo, con Repsol, Telefónica y Fecsa-Endesa y sus estrategias de Responsabilidad Social Corporativa. La lógica del mercado nos quiere hacer creer, por ejemplo, que comprando en un supermercado un paquete de café de comercio justo somos más solidarios, vamos a ayudar al campesino productor en el Sur, pero esto es falso. El propio supermercado, la gran distribución, es la primera interesada en que este modelo se perpetúe. Y debemos ser ciudadanos y consumidores críticos y poner en cuestión estas prácticas.
2. ¿Cómo te gustaría que las ONG enfocasen el tema del consumo en Navidad?
Las ONG deberían de cuestionar el modelo de consumo actual: irracional, superfluo, innecesario, etc. Explicar cómo este modelo de consumo responde a una lógica capitalista, a un sistema que necesita producir mercancías masivamente y a alguien que las compre, nosotros. Se nos generan una serie de necesidades artificiales, se produce basándose en la obsolescencia planificada (los productos se estropean rápidamente), para que tengas que comprar otros nuevos en poco tiempo. Es necesario explicar a quién beneficia el modelo de consumo actual. No se trata de ser “ más solidarios”, “más responsables”, en Navidad, sino integrar una perspectiva de consumo crítico en nuestra vida cotidiana, y cuestionar un sistema profundamente injusto, depredador, insolidario y frente al mismo organizarse, plantear alternativas y salir a la calle.
3. ¿Cómo te gustaría que la ciudadanía enfocase el tema del consumo en Navidad?
Creo que debemos de hacer nuestra la máxima de “mejor con menos”. Hay que poner en cuestión el actual modelo de producción, distribución y consumo que bajo la lógica del sistema capitalista nos ha conducido a una crisis social, económica, climática, de los cuidados, alimentaria… sin precedentes. ¿Necesitamos tanto para ser felices? ¿A quién beneficia esta lógica del consumismo sin limites y la cultura del usar y tirar? ¿El planeta tierra podría sobrevivir si todo el mundo consumiese como lo hacemos aquí? Y es fundamental promover no sólo cambios individuales (que son importantes pero muy limitados) sino generar cambios colectivos (a partir de nuestro trabajo y participación en cooperativas de consumo agroecológico, a nivel vecinal, en asociaciones varias, etc.) y exigir también otras políticas públicas que pongan en el centro a nuestras necesidades y a las del planeta.
Araceli Caballero es autora del libro Protozoos insumisos
1. ¿Estás de acuerdo con la tesis del vídeo? ¿Crees que con una mano rehacemos lo que destruimos con la otra?
Estoy bastante de acuerdo con la tesis del vídeo, en lo que al fondo de la cuestión se refiere. No es tanto que una mano haga y la otra deshaga: es que con presuntas buenas acciones estamos alimentando la bestia. Como ejemplo me vale el de Starbucks: sustituimos trabajar por unas relaciones comerciales y laborales justas por un acto individual de “bondad” que ni roza la estructura (en todo caso, si la roza es para reforzarla).
2. ¿Cómo te gustaría que las ONG enfocasen el tema del consumo en Navidad?
No sé por qué tiene que haber algún relación entre el consumo (no entendido como satisfacción de necesidades, sino como postura vital) y unas fechas que conmemoran el nacimiento de un sin techo (o un cambio de estación). Esto vale para esta pregunta y la siguiente. Respecto a las ONG (¿por qué sólo ellas?), harían bien en dedicarse a poner de manifiesto el contrasentido, el escándalo de esta manera de funcionar.
3. ¿Cómo te gustaría que la ciudadanía enfocase el tema del consumo en Navidad?
Como a lo largo de todo el año: como un instrumento político, cívico de construir una sociedad, unas relaciones sociales, políticas, económicas justas, dignas de los seres humanos. Como un instrumento de trabajo contra la violencia cultural y estructural que es el consumismo.
Comisión de Consumo de Ecologistas en Acción:
1. ¿Estás de acuerdo con la tesis del vídeo? ¿Crees que con una mano rehacemos lo que destruimos con la otra?
Creo que en general estamos bastante de acuerdo con la idea. Las empresas adaptan su publicidad e imagen a unas nuevas generaciones de consumidores más concienciados con el medio ambiente y la pobreza e incluso con sentimiento de culpa. Para ello llevan a cabo distintas iniciativas, plantan un árbol por cada compra que haces, donan a una ONG… Se trata de dar una imagen de concienciación y responsabilidad de la empresa.
Si juzgamos a la empresa:
>> El dinero que donan a estas iniciativas es una parte muy pequeña de sus beneficios (caridad) y su único fin es el de aumentar éstos.
>> Financian proyectos que no contribuyen a la transformación social, no hay crítica política (caridad)
>> Mientras la empresa da una imagen de mayor responsabilidad, continúa produciendo en países donde los derechos y sueldos de los trabajadores son ínfimos, contrata a trabajadores por ETT, etc. (lavado de imagen)
>> Continúa contaminando lo mismo (lavado de imagen)
Respecto al consumidor:
>> Piensa que de esa manera ya hace algo contra la pobreza o por el medio ambiente. Redime su culpa, de una forma mucho más cómoda que siendo crítico con su consumo, ni participando en experiencias transformadoras
>> Ante la percepción de que un producto es ecológico, no sólo no reduce su consumo, sino que lo aumenta, ya no hace otros esfuerzos por el medio ambiente.
El ejemplo del vídeo de que el café de comercio justo se venda en el Starbucks o por ejemplo en grandes superficies, desvirtúa un movimiento transformador como el comercio justo, ya que el producto debe ser justo desde la producción hasta su comercialización final y estas empresas se caracterizan por acabar con el pequeño comercio, por violar los derechos de los trabajadores, etc.
En general el vídeo va mucho con la línea que trabajamos. En mayo, por ejemplo, damos los Premios Sombra (contrapremio a los premios sol a la mejor publicidad) en los que existen la categoría Falso Verde y Falso Rojo.
2. ¿Cómo te gustaría que las ONG enfocasen el tema del consumo en Navidad?
Consideramos que el consumo navideño se debe tratar igual que el consumo en general:
>> Partiendo de la idea de que se debe reducir el consumo desde el punto de vista medioambiental. Abandonar la filosofía del “usar y tirar”. Consumir respondiendo a necesidades reales, comprar productos duraderos, etc.
>> Consumo crítico para transformar la sociedad. Preguntarnos dónde se produce el producto, quién lo hace, en que condiciones, etc.
>> Consumo de productos ecológicos, desde la producción hasta la distribución general.
>> Consumo de productos locales.
>> Consumo de productos de comercio justo.
Respecto a la Navidad, dejar de asociarla con consumo. En cuanto a los regalos navideños, cambiar la concepción de que su valor está en la cantidad y su valor monetario. El año pasado propusimos como regalos elaborar productos de cosmética natural y realizar bolsos, muñecos, etc. a partir de ropa vieja (en el DSC habíamos hecho un taller de cosmética natural y otro de apaños textiles), ya que son regalos hechos pensando en la persona, ecológicos, reciclados, exclusivos, originales, etc.
3. ¿Cómo te gustaría que la ciudadanía enfocase el tema del consumo en Navidad?
De la misma forma que lo comentado para las ONG.
La foto la comparte efekt en flickr
No hay comentarios:
Publicar un comentario